• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

Me voy a dormir

Soluciona tus problemas de insomnio y aprende a dormir bien

  • Insomnio
    • Test del Insomnio
    • En ancianos
    • Durante el embarazo
    • Adolescencia
    • Menopausia
    • Insomnio y ansiedad
    • Insomnio y depresión
    • Insomnio por estrés
  • Cómo dormir rápido
    • Pastillas sin receta
      • Aquilea Sueño
      • EPAPLUS
      • Melatonina
    • Medicamentos
      • Diazepam
      • Rivotril
      • Lorazepam
      • Orfidal
      • Valium
    • Remedios caseros
      • Infusiones
      • Tés
    • Mejores Posiciones
    • Meditación
      • Técnica Insight
      • Hipnosis
    • Juegos
    • Rutinas para dormir
  • Bebés y niños
    • Trastornos de sueño infantiles
    • Cuentos para dormir
    • Juegos para dormir
  • Trastornos del sueño
    • Apnea del sueño
      • Cómo dejar de roncar
    • Hipersomnio
    • Narcolepsia
    • Parasomnias
      • Bruxismo
      • Espasmos Nocturnos
      • Parálisis del sueño
      • Sonambulismo
      • Terrores nocturnos
    • Sensación de ahogo al dormir
  • Productos
    • Almohadas
      • Anti ronquidos
      • Cervicales
      • Embarazo
      • De Látex
      • Para dormir de lado
      • Lactancia
      • Viscoelásticas
    • Antifaces
    • Auriculares
    • Colchones
      • Guía de Compra
      • Antiescaras
      • De Cuna
      • Para Cuna de Viaje
      • Espuma
      • Flex
      • Hinchables
      • Látex
      • Pikolin
      • Tempur
      • Viscoelásticos
    • Cubre colchones
    • Tapones
    • Ventiladores Silenciosos
  • Música
    • Canciones adultos
    • Bebés y Música
    • Canciones de bebés
    • Nanas para dormir

Sonambulismo: causas, síntomas y tratamientos

sonambulismo infantil y en adultos

Si nos vamos a las raíces del término, vemos que somnus es sueño en latín, y ambulare significa andar. Si las juntamos, nos queda una definición básica de lo que es el sonambulismo: andar dormido. Sin embargo, es mucho más que eso.

Otras afecciones que te pueden interesar…

  • Apnea del sueño: descansa y deja descansar.
  • Narcolepsia: caer dormido en redondo no es broma.
  • ¿No sabes por qué te duermes a cualquier hora y en cualquier lugar?
  • Parálisis del sueño: ¿por qué da tanto miedo?

Índice de contenido

  • 1 Qué es el sonambulismo
  • 2 Sonambulismo infantil
    • 2.1 Tipos de somnambulismo en niños y adolescentes
  • 3 Síntomas más comunes
  • 4 Causas
  • 5 Tratamiento: ¿se cura?

Qué es el sonambulismo

Se trata de un transtorno del sueño en el que la persona está profundamente dormida pero camina e incluso llega a realizar comportamientos más complejos, tales como caminar o ir al baño, por ejemplo.

En adultos es menos frecuente que en niños y adolescentes, y se trata de una de las parasomnias más retratadas en la cultura del cine, la televisión o la literatura. También se conoce a este trastorno como somnambulismo o noctambulismo.

El sonambulismo, al igual que sucede con los episodios de terrores nocturnos, sucede en las fases del sueño menos profundas (habitualmente la 3 y la 4). Ambos son alteraciones al despertar, siendo el noctambulismo mucho menos traumático.

Pero ¿qué significa poder realizar actividades mientras dormimos? ¿Es grave? No te preocupes, ser sonámbulo no es nada del otro mundo y tiene pautas que lo corrigen. Además, ¿sabías que un 19% de la población mundial es propensa a padecerlo?

Sonambulismo infantil

Este trastorno del sueño es una parasomnia común en niños, comúnmente conocida como sonambulismo infantil. La franja de edad más habitual es de 5 a 16 años, aunque se dan casos de bebés de 1 año que sufren de este trastorno.

Ya sabes cuál es mi recomendación siempre, y más aun tratando de los peques: acude a un médico profesional.

Tipos de somnambulismo en niños y adolescentes

  • Completo: el niño en cuestión se levanta, sale de la cama y realiza actividades varias por la casa.
  • Incompleto: el niño sonámbulo se queda erguido en la cama, se mueve un poco, se frota los ojos y vuelve a acostarse.

Es habitual que los niños no recuerden nada del episodio noctámbulo de la noche anterior.

Síntomas más comunes

Tanto en adultos como en infantil, los síntomas del somnambulismo son los mismos, presentándose unos u otros en función del grado de gravedad del trastorno.

  • Caminar mientras se duerme u otras actividades. La persona parece completamente despierta, ¡incluso alguno conduce!
  • Expresión facial como ausente, pero con los ojos abiertos.
  • Hablar diciendo cosas sin sentido.
  • Amnesia después del episodio: no recuerdan haber realizado nada.
  • Dificultad para ser despertados durante el episodio: y no, no pasa nada si los despertamos con cuidado. Es uno de los grandes mitos del sonambulismo.
  • Si se combinan con terrores nocturnos, es posible que la persona afectada grite.
  • Violencia ante la persona que intenta despertarlos.
  • Cuando se despiertan, se sienten confusos y desorientados.

Causas

Porque se produce el sonambulismo es uno de los grandes misterios de la historia de la medicina, y aunque no existe una causa específica, sí que hay conductas y patrones que hacen que lo suframos en mayor o menor medida. Algunas de las causas más comunes son:

  • La falta de sueño, horarios irregulares e insomnio.
  • Consumo excesivo de alcohol o drogas.
  • Efectos secundarios de alguna medicación específica.
  • Trastornos mentales que ya han sido diagnosticados.
  • Síndrome psicorgánico o demencia en ancianos.
  • Existen componentes hereditarios.

Tratamiento: ¿se cura?

Una vez se ha diagnosticado que el paciente padece de noctambulismo, existen una serie de tratamientos en niños y adultos que ayudan a mejorar la condición y que evitan, en gran medida, que se vuelvan a repetir episodios noctámbulos. No se trata de un remedio específico ni un tratamiento en particular, sino de una serie de consejos y pautas que ayudan a solventar el problema.

  • Es posible que el médico, a partir de una evaluación, recete tranquilizantes de corta duración o ansiolíticos.
  • Es bueno que haya otras personas controlando al sonámbulo para evitar que se haga daño o realice actividades peligrosas.
  • También es conveniente poner medidas de seguridad en casa, como por ejemplo apartar objetos peligrosos o proteger la bajada de unas escaleras.
  • Evitar consumir alcohol y drogas.
  • Mejora tu higiene del sueño, pues la falta del mismo y el insomnio pueden ser desencadenantes del sonambulismo.
  • Minimiza el estrés y los conflictos en tu vida diaria.
  • Se ha demostrado que el hipnotismo ha ayudado a un gran número de afectados.
  • Crea un entorno confortable a la hora de dormir.

Normalmente, el somnambulismo remite solo y no requiere de prescripciones médicas. Es cuando persiste el problema cuando debemos acudir sin más demora a un profesional.

 

Referencias y ampliación

  • Parasomnias: fenómenos episódicos del sueño
  • Las parasomnias infantiles y su relación con los trastornos del sueño en adultos
  • Sonambulismo asociado con Zolpidem
  • Somnambulism: All-Night Electroencephalographic Studies
  • Somnambulism in adults

Footer

Busca y encuentra lo que necesitas:

¡Sígueme en las redes!

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Aviso Legal | Política de Cookies | Política de Privacidad | Contacto | Quién soy | Política de publicidad