Me llamo Clara y soy fundadora de la web MeVoyaDormir.
¿Y por qué me dio por empezar este proyecto? Pues bien, empecé a interesarme por los temas del sueño a raíz de mis propias circunstancias personales. Durante mis años de estudio en el instituto y la universidad me costaba conciliar el sueño, no dormía bien, me despertaba a cada rato y luego, al día siguiente, no rendía.
Cuando entré de lleno en el mundo laboral, los problemas del sueño no se fueron. Al contrario: estrés, estrés y más estrés. El insomnio y yo éramos uno solo. He probado de todo, siendo siempre mi primera opción la de acudir a especialistas (y la que más te recomiendo).
Dormir bien o mal afecta positiva y negativamente en nuestro día a día. Es por ello que quiero ser tu aliada más fiable en la búsqueda de salud y bienestar. Y que lo hagamos de base, con los conocimientos adquiridos en mi formación y con referencias de calidad como Medline, NCIHC o el Instituto del Sueño. Todos los artículos están basados en investigación y búsqueda de información veraz y efectiva.
Sin embargo, no se debe olvidar que la finalidad de esta web es puramente informativa, y en ningún caso debe tomarse como referencia o sustitución de un médico o profesional del sueño. Si sufres problemas de insomnio o de cualquier otro trastorno del sueño, mi recomendación es que acudas a un profesional. Yo estoy aquí para orientarte en los primeros pasos.
Verás que en la web hay anuncios de Google Adsense y algunos enlaces de afiliados a Amazon. Se trata de sistemas de monetización de la web que me permiten seguir informándote día a día de nuevas investigaciones y recursos en referencia al tema del sueño. En ningún caso tengo acuerdos con ninguna empresa farmacéutica o de cualquier otra índole.
Como ves, lo mío son las personas y la redacción, pero no el diseño web o el mantenimiento del sitio. Esta tarea se la dejo al equipo de Insufficient Data OU. Si eres experto/a o profesional del tema y quieres colaborar conmigo, contáctame:
- Mail: claracrespo87 @ gmail.com
- Twitter: https://twitter.com/Clara_Crespo_
- Facebook: https://www.facebook.com/soyclaracrespo/
- Instagram: https://www.instagram.com/_claracrespo_/
Autores de referencia destacados en el ámbito del sueño
Para poder ofrecerte los mejores consejos y recomendaciones, el conocimiento es indispensable. Me encanta hacer las cosas bien, y diariamente dedico un tiempo al proceso de lectura y aprendizaje. Esto me permite seguir formándome y actualizarme para brindarte todo el apoyo que necesitas.
Son muchos los libros que leo, de profesionales del sueño con puntos de vista variados y de diferentes lugares del planeta. Me gustaría que tú también los conocieras, por eso quiero compartir contigo algunos de los nombres más relevantes para que tengas la oportunidad de conocerlos más a fondo.
Hay tantos profesionales del sueño, que en este pequeño texto es imposible nombrar a cada una de estas personas. Son muchas las mujeres y hombres que dedican su vida a investigar sobre el este tema. Pero si aparte de los que cito quieres conocer algún autor o autora más, no dudes en contactarme.
Dr. Eduard Estivill
El Dr. Eduard Estivill es una de las personas más reconocidas, nacional e internacionalmente en relación al sueño, particularmente de los niños y niñas. Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona, es especialista en neurofisiología clínica, pediatría y medicina del sueño.
Desde el año 1989 dirige la Clínica del sueño Estivill, e incluso, desde 1999 es director de la Unidad del Sueño del Hospital de Catalunya. Es miembro de diferentes asociaciones americanas y europeas relacionadas con el sueño, y ha participado en más de 700 conferencias nacionales e internacionales.
El Dr. Estivill también ha colaborado en más de 15 ensayos clínicos, y tiene una gran importancia en el ámbito científico y de divulgación del sueño. Con todos los logros que ha ido acumulando a lo largo de su vida, desde hace algunos años es mundialmente conocido por el método que lleva su nombre.
El método Estivill
Uno de los primeros libros que publicó el Dr. Eduard Estivill, en el año 1996 fue el famoso “Duérmete niño”. En el 2014 se reeditó una nueva versión de este título. De ahí nace este método.
El libro “Duérmete niño” es una recopilación de estudios científicos realizados durante más de 20 años por expertos en el ámbito del sueño, y que logró convertirse en best seller muy rápidamente. En él, se habla de las recomendaciones y mejores hábitos, normas y rutinas para solucionar los problemas del sueño infantiles. Este listado es el que se conoce como “El método Estivill”.
Se trata de un método conductual, es decir, según el Dr. Estivill el sueño es un hábito, como otro cualquier otro, que hay que enseñar. Para que los bebés aprendan a dormir sin la compañía de sus progenitores, este método sostiene que hay que dejarles llorar, a intervalos, para que poco a poco el bebé coja el hábito de dormir en soledad.
Los estudios y uno de los libros en los que está basado es el trabajo del Doctor Ferber en “Solucione los problemas de sueño de su hijo”. Richard Ferber fue profesor de Eduard Estivill, y sin duda ninguna una persona que le sirvió de inspiración para continuar con su trabajo. Se puede decir que el método Ferber fue el precursor del método Estivill.
Libros publicados
A lo largo de toda su carrera, el Doctor Estivill ha tenido la oportunidad de publicar muchísimos títulos, entre los que se incluye el ya mencionado “Duérmete niño”. Son más de 24 libros en referencia al sueño, traducidos a múltiples idiomas y algunos reeditados en más de una ocasión.
María Berrozpe Martínez, PhD
María Berrozpe Martínez ofrece una visión un tanto diferente a la del Doctor Estivill en cuanto al sueño de los seres humanos en general, y en la época de la infancia en particular. Se doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona y tiene un máster en Investigación Social de la Comunicación Científica por la Universidad de Valencia.
Trabajó durante varios años en diferentes investigaciones en Barcelona y en Zurich y actualmente se encuentra enfocada en la crianza, la salud y el desarrollo de los niños y niñas.
Forma parte de diferentes grupos de investigación y de cuidado. También ha participado como coautora en el libro “Una nueva maternidad”, ha creado un blog llamado “Reeducando a Mamá”, y ha escrito el libro del que te hablo a continuación.
¡Dulces Sueños!
En este libro María Berrozpe ofrece una visión integral y holística que recorre todo el proceso del sueño. En él, la autora habla del concepto del insomnio infantil en la cultura occidental, llena de estrés y rapidez sobre todo en la vida de los padres y madres de ciudad.
¡Dulces sueños! se centra en el beneficio del colecho tanto para los padres y madres como para el bebé, y se introduce de lleno en la importancia de la lactancia materna para el sueño del bebé.
Carlos González
Con una filosofía sobre el sueño infantil parecida a la de María Berrozpe Martínez, y alejada del método Estivill, Carlos González es otro pediatra experto en este ámbito. Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1983, como decía, es especialista en Pediatría.
En 1991 fundó y preside la «Asociación Catalana Pro Lactancia Materna«, impartiendo cursos a profesionales médicos acerca de esta materia. Ha tenido la oportunidad de dar conferencias internacionales, y ha colaborado con diferentes medios del ámbito de la salud. Desde 1994, Carlos González es colaborador habitual de la revista “Ser Padres”. En su página de autor, podéis encontrar todos sus libros publicados hasta la fecha.
Libros publicados
A partir del año 1999, Carlos González ha tenido la oportunidad de escribir y publicar numerosos libros relacionados con el cuidado infantil. En relación al sueño su libro más popular es “Bésame mucho”. En él, el autor habla sobre la importancia de coger al niño en brazos, abrazarlo y besarlo en el momento que el bebé lo necesite, de una forma muy relacionada con el momento de dormir.
Webs e instituciones de referencia y consulta
Pero no son solamente autores o expertos y expertas individuales los que me inspiran y con los que aprendo. Hay muchas instituciones que se encargan de hacer estudios, que son referentes en el ámbito del sueño, y también una valiosa fuente de consulta e información.
Actualmente, y gracias a Internet, la búsqueda de información se facilita, aunque siempre hay que tener en cuenta que las fuentes deben ser fiables y contrastadas. Te quiero hablar de algunas de las webs de referencia complemente de confianza que consulto, y así también tendrás acceso a ellas en el momento que consideres oportuno. Todas ellas son de profesionales en medicina, en ciencia, y en el sueño en general.
El Instituto del Sueño
El Instituto del Sueño es el centro de Investigación de los trastornos del sueño pionero en Europa y con sedes en Chile y Panamá. Se compone de un equipo médico multidisciplinar que trata pacientes con diversos tipos de padecimientos.
Aparte del trato directo con pacientes, este instituto tiene un gran componente de investigación, lo que le ha permitido publicar estudios y artículos en numerosas revistas médicas. En la actualidad se están realizando estudios clínicos sobre el Síndrome de las piernas inquietas, estudios genéticos y análisis sobre el síndrome de la apnea obstructiva.
Sociedad Española del Sueño
La Sociedad Española del Sueño es un organismo científico referente para la investigación de la medicina del sueño. En él trabajan más de 550 profesionales de diferentes ámbitos de la medicina, siendo así una sociedad multidisciplinar.
Una de las principales motivaciones de la SES es la formación, tanto de sus expertos, sus socios, y la población en general. Para ello realizan diferentes actividades, cursos y congresos anuales. También se tiene acceso a las publicaciones científicas de los y las expertas en el sueño dentro de la web.
Asociación Española de Enfermos del Sueño (ASENARCO)
Sufrir trastornos a la hora de dormir no solamente afecta a la persona que los padece, sino a todo su círculo cercano. Por eso se creó ASENARCO, una asociación sin ánimo de lucro fundada por enfermos del sueño con el objetivo de ayudar a otros pacientes con los mismos trastornos.
Esta Asociación ofrece ayuda psicológica, así como orientación laboral y toda la información necesaria, como guías para una correcta higiene del sueño, entre otras. Además, también se fomentan diferentes actividades saludables, y cualquier persona que quiera echar una mano puede solicitar unirse al equipo de forma voluntaria.
Observatorio Global del Sueño
Este Observatorio del Sueño es la unión de 3 organizaciones científicas catalanas, que se han vinculado para la investigación, el estudio y la divulgación de los hábitos de sueño saludables. Para ello, se han realizado estudios de la calidad del sueño de los y las españolas, con resultados alarmantes.
Los resultados afirman que 1 de cada 3 personas tienen problemas relacionadas con el sueño, y que, además, el 80% de estas personas no se trata el trastorno ni acude a ningún profesional. Es por ello que el observatorio quiere cambiar esta realidad, ofreciendo información científica y de calidad acerca de la importancia del sueño para la salud física y mental.
Kids Health (The Nemours Foundation)
Kids Health es una página web que pertenece a una asociación estadounidense sin ánimo de lucro, y que habla de diferentes aspectos de la salud. Esta web está muy bien estructurada y es apta para cualquier edad, ya que tiene información para padres y madres, para niños, para adolescentes o para educadores.
Conocen la importancia del sueño en todas las etapas de la vida, y debido a eso realizan estudios del sueño, llamados polisomnografías. Gracias a estas pruebas es posible observar la calidad a la hora de dormir, y diagnosticar y tratar trastornos en el caso de ser necesario. En esta web se explican todos estos procesos de forma muy sencilla para toda la familia.
National Library of Medicine
Otra web estadounidense dónde hay información muy valiosa, sobre todo relacionada con los estudios del sueño es la Biblioteca Nacional de Medicina del Instituto Nacional de Salud. Otra web que pertenece al mismo Instituto, es MedlinePlus, en la que también se encuentra gran cantidad de información sobre diferentes trastornos y estudios del sueño, y quizás más conocida fuera del ámbito médico.
En estas dos webs, aunque oficialmente están en inglés, es posible encontrar gran cantidad de información detallada y técnica en castellano sobre la polisomnografía. Además, comparten consejos para realizar los estudios en clínicas del sueño o en casa.
Mayo Clinic
La Clínica Mayo es uno de los centros médicos estadounidenses más destacados gracias a su experiencia y a su atención médica especializada. Los trastornos del sueño son una afección que lleva años tratándose en este centro, en el que se involucran diferentes departamentos médicos como psiquiatría, medicina pulmonar, neurología o medicina del sueño entre otros.
Cómo en otros casos ya mencionados, una de las pruebas que se utiliza para diagnosticar y tratar este tipo de padecimientos es la prueba del sueño. En su web encontrarás toda la información sobre este proceso no invasivo e indoloro, así como artículos relacionados con las investigaciones médicas y científicas sobre el tema.
The Lancet
La revista médica The Lancet consigue llevar todo el conocimiento técnico y científico a la población. En esta prestigiosa revista se pueden encontrar diarios especializados y cuentan entre entre sus publicaciones con artículos o papers médicos de todo tipo.
Dentro de estas publicaciones se pueden leer temas relacionados con los trastornos crónicos del sueño, el insomnio o estudios sobre las diferencias terapias para tratar estas problemáticas. Los artículos son muy completos, científicos, y se pueden descargar en PDF para tener más fácil acceso.
Unidad de Trastornos del Sueño de Sant Joan de Déu
Dentro del Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona, existe la unidad para los trastornos del sueño, especializada en niños y niñas. Es el referente en España para el tratamiento de estos padecimientos en pacientes infantiles.
El equipo que conforma esta unidad es multidisciplinar, y realizan pruebas para detectar y tratar los diferentes trastornos del sueño y sus causas, incluidas los estudios de sueño. Dentro de sus especialidades se encuentran la apnea obstructiva, los terrores nocturnos y el sonambulismo, la narcolepsia, las piernas inquietas o las movimientos involuntarios. También participan en numerosos estudios de investigación, tanto nacionales como internacionales.
Unidad de Trastornos del Sueño de la Clínica (Universidad de Navarra)
Igualmente, dentro de la Universidad de Navarra también existe la unidad que trata los trastornos del sueño. El equipo lo componen médicos especialistas en diferentes ámbitos, y así se ofrece un diagnóstico y tratamiento integral personalizado a cada causa y paciente.
Se tratan padecimientos como el insomnio, el síndrome de apnea obstructiva, o el bruxismo, entre otras, diagnosticándose gracias a las diferentes pruebas. Dentro de ellas están los estudios del sueño, y también se incluyen pruebas como los test de mantenimiento de vigilia o test de latencias múltiples del sueño, entre otros. En cuanto al tratamiento, también se utilizan diferentes opciones, desde la mejora de las medidas de higiene, fármacos, o cirugía palatina según el síndrome y el padecimiento.
Unidad del Sueño del Hospital General de Catalunya
Siguiendo en hospitales y clínicas, el Hospital General de Catalunya, que pertenece al grupo Quirón, tiene su unidad del Sueño, dentro del área de Odontoestomatología. Al estar dentro de esta área en particular, los pacientes son atendidos por un especialista en odontología y un auxiliar.
El trastorno del sueño que más se diagnostica es la apnea-hipopnea del sueño, y el tratamiento a realizar la aplicación de dispositivos de avance mandibular. El director de esta Unidad es el ya conocido pediatra experto Doctor Estivill.
SEN: Sociedad Española de Neurología
La Sociedad Española de Neurología, fundada en 1949 y desde entonces con el objetivo de ofrecer y difundir información médica para profesionales y público en general, está muy interesada en los trastornos del sueño.
Dentro de las convocatorias para residentes y adjuntos de neurología se ofertan cursos para formar profesionales en trastornos del sueño. De la misma manera, anualmente la SEN acude al Encuentro del día Mundial del sueño organizado por la SES (Sociedad Española del Sueño)