El Instituto del Sueño recoge otra estimación: entre el 25% y el 30% de las visitas al pediatra tienen que ver con problemas ligados al sueño. Y del mismo modo que sucede con los adultos, pueden afectar al bienestar de los niños.
Los padres pueden hacer mucho por darles solución. ¿Cómo?
El insomnio infantil: Qué es, causas y tratamiento
El insomnio infantil es un trastorno del sueño en niños que les puede afectar desde bebés. Según diversos estudios de sueño en niños, hasta un 30% de menores de 3 años padecen de insomnio infantil.
Qué es el insomnio infantil o pediátrico
Los problemas para dormir en niños son más habituales de lo que suele pensar y el insomnio infantil puede manifestarse de dos formas diferentes
Una de ellas es la cantidad de tiempo que el niño necesita para coger el sueño. La otra forma en que se presenta el insomnio infantil es despertándose en muchas ocasiones durante la noche.
Causas del insomnio en niños
Si has observado que en tu casa existen problemas del sueño en niños, querrás saber la causa. Aunque siempre hay que acudir al pediatra, te explicamos cuáles son las causas más comunes para el insomnio infantil:
Estrés
Los niños sufren estrés, y es una de las causas principales del trastorno del sueño en la infancia. Los niños son como una esponja, y si ven conductas de estrés en adultos, absorberán esta sensación. Intenta mantener al niño fuera del estrés de la vida diaria.
Las rutinas también son importantes en su desarrollo. Imponle una rutina con la que se sienta cómodo. Si el niño es más grande y tiene insomnio, evita recargar su agenda con actividades.
Alergias
Puede que el niño tenga alguna alergia que no ha sido detectada, siendo esta una de las causas posibles de los trastornos del sueño en bebés. Si el bebé duerme de forma interrumpida, acude a un pediatra especialista en sueño.
Como recuerda el Instituto del Sueño, los niños afectados por alergias duermen de un modo fragmentado e interrumpido.
Dolores o malestar
Si el niño no tiene problemas para dormir, y de repente presenta algún trastorno del sueño, puede que se deba a algún dolor. Las pequeñas molestias, la otitis y los cólicos son comunes en niños.
Es muy importante, que al detectar alguno de estos síntomas se acuda al pediatra. De esta forma, aliviaremos los problemas para dormir, y evitaremos que las dolencias se conviertan en crónicas.
Enuresis o micción involuntaria
La micción involuntaria o la enuresis afecta a los trastornos del sueño en niños, y puede llegar a afectar a su autoestima. Se considera enuresis cuando los niños no tienen capacidad de controlar su esfínter a partir de los 5 años.
El ya mencionado Instituto del sueño cita como el más estresante de las causas la enuresis, es decir, la micción involuntaria a los 5 años o más, porque aún no existe control sobre la vejiga. Afecta al 15% de los niños y al 10% de las niñas y, además de a su sueño, afecta a su autoestima.
Esta problemática suele solucionarse de forma natural. Aunque recomendamos visitar al especialista, para el caso concreto de nuestro hijo.
Efectos secundarios de medicamentos
El uso de ciertos medicamentos o enfermedades crónicas como los dolores de cabeza, el asma o la diabetes también pueden acarrear problemas del sueño, por lo que es importante contárselos al pediatra.
Si el niño está tomando algún medicamento, y empieza a presentar síntomas de insomnio, puede deberse a los efectos secundarios de dicho medicamento.
Si detectamos esto, aunque esté tomando un jarabe para la tos, es recomendable que dejemos de administrarle la medicación, y que acudamos al pediatra.
Otras enfermedades
Hay algunas enfermedades que provocan trastornos del sueño en niños, como la diabetes, la epilepsia o las migrañas. Deberás acudir al pediatra para descartar que el niño padezca de alguna de ellas.
Hiperactividad y TDAH
Otra de las causas que puede causar problemas para dormir en niños, es la hiperactividad y el TDAH (trastorno de atención e hiperactividad). Son enfermedades, por lo que necesitan ser diagnosticadas por un pediatra.
Insomnio infantil por hábitos incorrectos
Algunas veces, el insomnio infantil por hábitos incorrectos empieza a producirse desde el nacimiento. Es importante marcar unas rutinas diarias a la hora de dormir, para que los niños las vayan asimilando poco a poco, evitando futuros trastornos del sueño en niños.
Tratamientos y remedios contra el insomnio en niños y niñas
Si detectas que tu hijo padece insomnio infantil, debes acudir al pediatra especialista en sueño lo antes posible. Cada niño es diferente, y las causas deben ser diagnosticadas por especialistas, no por Google o búsquedas online.
Existen algunos remedios caseros o pautas para mejorar la situación de los niños con problemas al dormir. Como decimos, es indispensable que se acuda a un especialista, pero veamos algunos de estos remedios.
The No-Cry Sleep Solution (Elisabeth Pantley) – En castellano: El bebé sin lágrimas
Elisabeth Pantley es pediatra y mamá, y en su libro habla del método Pantley. En él deja muy claro que cada niño es diferente, y propone unas pautas a seguir para trastornos del sueño en recién nacidos, para que aprendan a dormir sin la presencia de sus padres.
El resumen de estas pautas es:
- Tener paciencia.
- Estudiar los ritmos biológicos del bebé.
- Crear un plan adecuado a cada bebé e implementarlo diariamente.
Si quieres saber más sobre este método, puedes comprar el libro online:
- PANTLEY, E. (Autor)
Método Ferber
El método Ferber es uno de los más controvertidos para el insomnio infantil. Este pediatra especialista en sueño recomienda dejar llorar al niño sin cogerle en brazos por ejemplo.
Según este método, de esta forma el bebé se acostumbra a no tener siempre la presencia de mamá o papá, y aprende a dormir en soledad desde pequeño.
Si tienes la mínima sospecha de que el bebé pudiera estar sufriendo algún dolor o enfermedad, no dudes en acudir rápidamente al médico.
- Ferber, Richard (Autor)
Corrección de malos hábitos con una rutina de sueño
Las rutinas son importantes para el desarrollo del bebé, y ayudan a evitar o corregir los trastornos del sueño infantiles. Cada familia decidirá, pero es importante que el baño, la cena, el cambio de pañal, los masajes, etc, estén siempre en el mismo orden y a la misma hora.
Si es conductual, hay que acudir al psicólogo o psiquiatra
Si el insomnio infantil es en niños más mayores, puede deberse a problemas conductuales que requieran ayuda psicológica o psiquiátrica. Debes acudir al especialista.
Conductas anormales del sueño y trastornos del sueño infantiles
La web de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU recoge como conductas anormales y bastante comunes en niños los terrores nocturnos, el sonambulismo y el trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR.
Terrores nocturnos en niños
El primer caso, el de los terrores nocturnos, puede tener que ver con varias causas, como la fiebre, la falta de sueño o los periodos de tensión emocional. Se ha manifestado en niños que estaban enfermos, que tomaban algún medicamento nuevo o que dormían en un entorno nuevo, entre otros ejemplos.
Ante los terrores nocturnos, los padres deben permanecer al lado de sus hijos y tratar de controlar su movimiento si se agitan, para que no se hagan daño. Lo normal es que se tranquilicen y se queden dormidos a los pocos minutos y, de hecho, puede resultar contraproducente despertarlos, porque se despertará confuso y desorientado.
De nuevo, establecer una rutina antes de acostarse puede ayudar, aunque también es posible que el niño esté demasiado estresado (y, en ese caso, habría que descargar su horario).
Sonambulismo infantil
En cuanto al sonambulismo, caracterizado por las caminatas u otras actividades estando aún dormido, puede ser una cuestión hereditaria, y se manifiesta con mayor frecuencia en los niños entre 5 y 12 años.
En la mayoría de los casos, no se requiere de más tratamiento que despertar al menor (no, no es peligroso despertar a un sonámbulo) o poner barreras que obstaculicen su paso para evitar que se haga daño al tropezar. Eso y paciencia, porque el sonambulismo disminuye a medida que los niños crecen.
Síndrome de las piernas inquietas
Este síndrome provoca trastornos del sueño en la infancia, y es la necesidad incontrolable por mover las piernas. Es una enfermedad que no tiene cura, pero con el tratamiento especializado mejoran los síntomas, y en consecuencia, el insomnio en niños.
Síndrome del retardo de fase
Este síndrome es más común en la adolescencia, y se caracteriza porque el ciclo de sueño del adolescente no está acoplado al ciclo día – noche, produciendo problemas de sueño en niños. El tratamiento es sencillo, pero necesita ser diagnosticado.
Apnea-hipopnea obstructiva del sueño
Este es un trastorno respiratorio durante el sueño, que obstruye las vías respiratorias, generando problemas para dormir en niños. El tratamiento depende de las causas, que serán diagnosticada por un pediatra.
El niño se mueve dormido: tirones mioclónicos
Si el niño mueve el cuerpo de forma involuntaria mientras duerme, está teniendo tirones mioclónicos, que son las sacudidas involuntarias de los músculos. Las causas pueden ser múltiples, y se puede tratar mediante medicamentos bajo receta médica.
Pesadillas
Las pesadillas son sueños atemorizantes que generan problemas para dormir en niños. Las causas no siempre están relacionadas con problemas médicos, aunque es recomendable acudir al pediatra especialista en sueño para comprobarlo.
Narcolepsia
La narcolepsia causa episodios repentinos de sueño, pudiendo llegar a quedarnos dormidos mientras realizamos actividades cotidianas. Aunque no tiene cura, se pueden tratar los síntomas, con la ayuda del médico.
Somniloquia
La somniloquia, o hablar mientras se duerme, puede ser algo muy normal en niños y adolescentes, que se suele ir quitando cuando pasan los años. No se trata de ninguna enfermedad, y por lo tanto no requiere tratamiento.
Bruxismo
El trastorno del sueño en niños puede producir bruxismo, y viceversa. El bruxismo es la acción de apretar y rechinar los dientes. Los causantes pueden ser varios, por eso hay que contar con el diagnóstico de un pediatra.
Despertares confusionales
Los despertares confusionales es el hecho de actuar de forma extraña al despertar, llegando a veces al punto de no saber dónde estás. Si detectas esto en el niño, acude de forma inmediata al médico que te podrá asesorar sobre el tratamiento a seguir.
¿Cómo sé si mi hijo tiene problemas para dormir?
Es importante detectar lo antes posible si tu hijo tiene insomnio infantil, y acudir al pediatra especialista en sueño para conocer las causas y remediarlas. Algunos de los síntomas que el niño puede presentar son:
- Ronquidos: Pueden derivarse de problemas respiratorios o de trastornos del sueño.
- Respiración intermitente: Si sientes que el niño no respira de forma continua, hay que ir al médico de inmediato.
- Se despierta a media noche: Cuando sucede de forma habitual, puede deberse al insomnio.
- No consigue conciliar el sueño: Tardar más de 30 minutos en coger el sueño, puede ser un síntoma de insomnio.
- Está todo el día cansado: Los niños con problemas para dormir suelen presentar este síntoma.
- Síntomas de sonambulismo: Caminar mientras se está dormido, es otro síntoma de trastorno de sueño infantil.
- Grita, llora o habla por las noches: Puede ser por molestias o enfermedades, y se necesita un pediatra.
- Se mueve mucho al dormir: Frente a movimientos al dormir, acudir al especialista.
Sea lo que sea, lo que siempre es importante es acudir al médico ante cualquier anomalía que detectemos.
¿Cómo mejorar y evitar los trastornos de sueño pediátricos?
Si ya has acudido al pediatra especialista en sueño, y sabes a ciencia cierta que los problemas de sueño del niño no se deben a ninguna enfermedad, puedes intentar mejorarlos siguiendo unas pautas.
Cada niño es diferente, y cada causa de insomnio también, aunque te lanzamos algunas pautas que puedes seguir para mejorar la situación del insomnio infantil:
- Crear una rutina del sueño adaptada al niño, es decir, realizar siempre las mismas actividades antes de dormir.
- Mantener la hora de acostarse y levantarse sin cambiar (aunque sea fin de semana).
- Apagar la televisión, el ordenador o cualquier pantalla al menos 2 horas antes de dormir.
- Mantén la habitación a una temperatura agradable, oscura y lo más silenciosa posible.
Rutinas para niños y bebés
Los expertos recomiendan acostumbrar a los niños y a los bebés a buenas rutinas nocturnas. Las rutinas bebé pueden comenzar a partir de las 6 a 8 semanas de vida, con rituales sencillos y cortos antes de dormir. Por ejemplo, darle un baño con agua tibia, amamantarlo o darle el biberón, después colocarle el pijama, cantarle una canción de cuna o leerle un cuento con voz relajada.
Es importante que conozcas cómo establecer horarios a un bebé y que el niño se sienta cómodo con ello. Para los recién nacidos (entre 0 y 3 meses), la National Sleep Foundation considera ideal que duerman entre 14 y 17 horas cada día, aunque no sucede nada malo si es menos (entre 11 y 13 horas). A partir de los 4 a 11 meses, las rutinas bebé deben mantener los rituales. A esta edad necesitan dormir entre 11 y 13 horas al día, pero no más de 16 a 18 horas.
A medida que va creciendo, puedes dejar que, antes del baño, el pequeño juegue un rato y descargue sus energías. Eso sí, después de jugar con sus juguetes o con la familia, las rutinas para niños deben respetar las secuencias. Leerle un cuento en la cama siempre será la mejor manera de indicarle al niño que ya es hora de dormir, y de dar el beso de buenas noches a mamá o papá.
Esperamos haberte ayudado a saber qué es bueno para dormir.
Despertares nocturnos de niños de dos años
Hay que partir de que los niños, ya antes de su nacimiento, tienen neuronas cerebrales que ejercen de reloj biológico, como explica el Instituto del Sueño. Es lo que le ayuda a controlar los tiempos de sueño y vigilia, y su funcionamiento está también influenciado por las condiciones del ambiente, como las horas de luz y oscuridad. Es a partir del tercer mes de vida cuando se aprende a sincronizar esta última dicotomía.
Un niño recién nacido duerme aproximadamente 16 horas al día. Lo hace en periodos repartidos a lo largo del día y la noche de unas 6 a 8 horas, sin importar que sea de día o de noche. Después esos despertares nocturnos se irán reduciendo, si bien casi un tercio de los preescolares los siguen presentando.
Habitualmente, es de los 5 a los 10 años cuando el niño ha alcanzado la madurez suficiente como para que su sueño pueda compararse con el de un adulto, aunque con importantes variaciones, y pasados los 7 años puede no necesitar esa siesta que si le es imprescindible antes.
De lo anterior se extrae que los problemas de sueño en niños de 2 años tienen que ver con que aún no están habituados a los horarios normales de un adulto. No hay un patrón homogéneo para medir los hábitos de cada uno, pero entre las causas se pueden identificar las malas costumbres.
Lo recomendable es seguir una rutina diaria y enseñarle a que la siga. Es muy frecuente que el niño se niegue a irse a la cama, pero se debe insistir desde que son pequeños en la importancia de hacerlo a una hora determinada, por ejemplo, a las nueve de la noche. Conviene avisarle un cuarto de hora antes, aproximadamente, para que cuente con el tiempo suficiente de interrumpir sus juegos u otra actividad.
Esto implica, claro, que se tome la cena temprano y que esta consista en alimentos ligeros, muy digestivo. Tampoco conviene que se involucre en juegos que le tienen en un estado de excitación hasta justo antes de acostarse. La hora del baño también se tiene que insertar en esa franja horaria previa a ir a la cama, por ejemplo, antes de la cena. Se incluyen los rituales propios de preparación, como cepillarse los dientes o ponerse el pijama.
Si buscas cómo entretenerle antes de ir a la cama, echa un vistazo a estos juegos para dormir.
Los buenos hábitos ayudarán a que venza esos posibles episodios de insomnio, que en ningún caso debe resolverse con malas prácticas que, a larga, podrían agravar el problema. Hablamos de dejar encendida la luz de su habitación, quedarse junto a él hasta que se duerma, llevarlo a la habitación de los padres y darle algún producto con efectos sedantes o relajantes sin la pertinente prescripción del pediatra.
¿Aún no duerme solo? Revisa estos consejos para hacer que los niños duerman solos.
Más recursos para combatir el insomnio infantil
Para acabar, si aún tienes dudas sobre como dormir a un niño, te dejamos unos recursos que pueden serte útiles:
Referencias y ampliación
- Sleep Problems in Children
- 10 Tips to Get Your Kids to Sleep
- Melatonin for treatment of sleeping disorders in children with attention deficit/hyperactivity disorder: a preliminary open label study
- Sleep Problems in Children and Their Relationship with Early Disturbances of the Waking-Sleeping Rhythms
- Sleep behaviors and disorders in children and adolescents evaluated at psychiatric clinics
- Pharmacologic Management of Insomnia in Children and Adolescents: Consensus Statement
Deja una respuesta