• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

Me voy a dormir

Soluciona tus problemas de insomnio y aprende a dormir bien

  • Insomnio
    • Test del Insomnio
    • En ancianos
    • Durante el embarazo
    • Adolescencia
    • Menopausia
    • Insomnio y ansiedad
    • Insomnio y depresión
    • Insomnio por estrés
  • Cómo dormir rápido
    • Pastillas sin receta
      • Aquilea Sueño
      • EPAPLUS
      • Melatonina
    • Medicamentos
      • Diazepam
      • Rivotril
      • Lorazepam
      • Orfidal
      • Valium
    • Remedios caseros
      • Infusiones
      • Tés
    • Mejores Posiciones
    • Meditación
      • Técnica Insight
      • Hipnosis
    • Juegos
    • Rutinas para dormir
  • Bebés y niños
    • Trastornos de sueño infantiles
    • Cuentos para dormir
    • Juegos para dormir
  • Trastornos del sueño
    • Apnea del sueño
      • Cómo dejar de roncar
    • Hipersomnio
    • Narcolepsia
    • Parasomnias
      • Bruxismo
      • Espasmos Nocturnos
      • Parálisis del sueño
      • Sonambulismo
      • Terrores nocturnos
    • Sensación de ahogo al dormir
  • Productos
    • Almohadas
      • Anti ronquidos
      • Cervicales
      • Embarazo
      • De Látex
      • Para dormir de lado
      • Lactancia
      • Viscoelásticas
    • Antifaces
    • Auriculares
    • Colchones
      • Guía de Compra
      • Antiescaras
      • De Cuna
      • Para Cuna de Viaje
      • Espuma
      • Flex
      • Hinchables
      • Látex
      • Pikolin
      • Tempur
      • Viscoelásticos
    • Cubre colchones
    • Tapones
    • Ventiladores Silenciosos
  • Música
    • Canciones adultos
    • Bebés y Música
    • Canciones de bebés
    • Nanas para dormir

Insomnio durante el embarazo: todo lo que has de saber

insomnio embarazadas

Supongo que habéis leído alguna vez que una de las torturas más populares a prisioneros  a lo largo de la historia era y es, precisamente, despertarlos cada dos horas. Supongo que ninguno sería una madre reciente. Porque para ella no iba a ser ninguna tortura, estaría acostumbrada.

También te puede interesar…

  • El insomnio en la tercera edad
  • Insomnio y depresión
  • El insomnio en adolescentes
  • Relación entre estrés e insomnio

Índice de contenido

  • 1 Insomnio durante embarazo: tu guía mes a mes
    • 1.1 Causas
  • 2 Remedios que no te afecten ni a ti ni al feto
    • 2.1 “Tengo insomnio y estoy embarazada, ¿qué puedo tomar?”
    • 2.2 Tratamiento natural efectivo
  • 3 Cuando ya eres madre: la falta de sueño
    • 3.1 Síntomas y consecuencias

Insomnio durante embarazo: tu guía mes a mes

Causas

Muchas mujeres embarazadas dicen que dormir les resulta difícil porque no consiguen estar cómodas, porque tienen que ir a orinar con frecuencia, porque tienen rampas en las piernas o porque la llegada del bebé les provoca mucha excitación, episodios de estrés y /o ansiedad. Súmale cambios hormonales y otras posibles dolencias físicas.

El insomnio durante el embarazo suele afectar mayoritariamente durante el tercer trimestre, pero se dan casos de problemas del sueño en otras fases.

Primer trimestre

Al principio del embarazo (primeros días/ primeras semanas/ primeros meses). Durante el primer trimestre, aunque parezca el menos problemático, se pueden desarrollar ciertos trastornos del sueño relacionados con el mismo. Puedes presentar estos síntomas:

  • Cansancio durante el día.
  • Hormonas fuera de control.
  • Interrupción del sueño durante la noche para ir al baño.
  • Acidez de estómago.
  • Estreñimiento.

La verdad es que dormirás seguramente más en esos tres meses que en el resto del embarazo, pero es ahí cuando notas una caída en picado en la calidad del sueño. Este trastorno temporal de tu sueño no afecta a tu bebé.

Por cierto, me han llegado consultas de si los problemas de insomnio al principio del embarazo indica el género del bebé (niño o niña) o el número de fetos (si son mellizos, gemelos o más). La respuesta científica, por ahora, es no: depende de cada persona y cada embarazo, pero no es un indicativo de nada es esto.

Último trimestre

Llegando al final del embarazo, tus cambios físicos son más obvios que nunca. No he hecho un apartado para el segundo trimestre porque, simplemente, todo va en aumento y es ya en los últimos tres meses cuando se tienen problemas de sueño más graves.

Estamos hablando de la semana 29 en adelante, pudiéndose manifestar más en la semana 36, 37 o 38.

Algunas de las causas más comunes son:

  • Náuseas y vómitos que te despierten por la noche o muy pronto por la mañana.
  • Necesidad de orinar frecuentemente por la presión del feto en la uretra.
  • Dolor de espalda por el peso.
  • Sensibilidad en los senos que puede ocasionar molestias al dormir.
  • Malestar abdominal.
  • Calambres o rampas en las piernas.
  • Posible síndrome de las piernas inquietas.
  • Dificultades para respirar al estar tumbada.
  • Acidez estomacal.
  • Sueños vívidos o pesadillas.
  • Ansiedad por la llegada de un nuevo miembro a la familia. Echa un vistazo a la relación entre ansiedad y no poder dormir.
  • Cambios hormonales.

Remedios que no te afecten ni a ti ni al feto

“Tengo insomnio y estoy embarazada, ¿qué puedo tomar?”

Qué tomar cuando una está embarazada y no puede dormir es algo que, como podrás comprender, solo te va a poder recetar un médico. Y tengo malas noticias: para una embarazada los medicamentos están muy restringidos, de la misma forma que se prohíben muchos alimentos.

Tratamiento natural efectivo

No hablo de soluciones holísticas ni de homeopatía, sino de pequeños cambios en los hábitos de nuestro día a día que, si aplicamos desde las primeras semanas y los vamos adaptando a los cambios de nuestro cuerpo nos van a ser de gran ayuda.

  • Prueba a cambiar de posición en la cama. En la sección de las mejores posturas para dormir de esta web, podrás ver un apartado especial para mujeres embarazadas y su mejor posición para dormir. Hay a personas que las almohadas para embarazadas les van estupendamente.
  • Desarrolla y lleva a cabo una rutina del sueño saludable.
    • Ves a dormir cada día a la misma hora.
    • Empieza el día por algo relajante, como un baño templado de 10 minutos.
    • Evita las pantallas electrónicas antes de dormir (mejor un libro, que no altera tu ritmo circadiano).
    • Bebe mucha agua durante el día, pero restringe su consumo a partir de las 7 de la tarde.
    • Come despacio para evitar la acidez y come pronto, pero nunca te acuestes con hambre.
    • Ponte cómoda en la cama.
    • Intenta hacer algo de ejercicio (light, muy light) o estar activa durante el día. Existen ejercicios especiales para embarazadas.
    • Prueba técnicas de relajación.
No te automediques ni tomes nada sin consultar antes con un médico. Ni siquiera tomes por tu cuenta suplementos naturales ni remedios de hierbas o infusiones como la valeriana, pues todo tiene efectos secundarios. Consulta siempre con tu ginecólogo/a. En un momento tan delicado de tu vida (y de la de tu futuro hijo o hija), no hagas nada sin la ayuda y consulta a un profesional. Recuerda que esta web es puramente orientativa y no debes tomarla como un informe médico definitivo.

Cuando ya eres madre: la falta de sueño

¿Existen esos niños que duermen toda la noche desde el minuto uno? Dicen que sí. Yo no los conozco. Los de mi hermana no. Y encima viniendo de dos padres y cuatro abuelos dormilones como troncos. Los niños en principio se despiertan cada tres horas para comer y lo normal es que poco a poco espacien más las tomas nocturnas hasta que lleguen a no despertarse.

Mi sobrino mayor no durmió del tirón hasta los 15 meses. Llegó a tener épocas de despertarse 17 veces en una noche. Imagínalo. Mi hermana y mi cuñado directamente ya no dormían, era menos atormentador que acostarse y despertarse 17 veces en plena fase REM.

Las consecuencias de la falta de sueño son demoledoras. Sobre todo porque van unidas a que durante el día no puedes descansar, sino todo lo contrario. Por tanto, no duermes-no paras durante el día-llega la noche y en vez de descansar de nuevo no duermes y así sigues y sigues sin saber qué te mantiene en pie. Porque luego tienes que incorporarte a trabajar.

Y a nadie, créeme, a nadie, le va a importar si duermes o no duermes.

Síntomas y consecuencias

Los principales signos son la irritabilidad tremenda (prácticamente le vas a ladrar a cualquiera que se acerque), el pasotismo total ante la vida y el vivir como si fueras un zombi. Nada me turba nada me espanta. Tu mayor objetivo va a ser que se despierte las menos veces posibles. Y luego el siguiente será que puedas levantarte de la cama e ir a trabajar. Lo demás te da igual.

La crisis económica, tu propia crisis de pareja (esa es otra historia), la crisis de tu empresa, las acciones de Telefónica o el precio del aceite. Todo te dará igual. Porque estarás en modo supervivencia. Y, en algunos casos, con episodios de depresión posparto.

Y dime, ¿dónde crees que estará la tribu en ese maremágnum que será tu vida? Has acertado: no estará. Si tienes la suerte de vivir en pareja al menos tienes una ayuda, pero si eres familia monoparental o madre soltera será todo para ti, pasando por la adolescencia y todas las etapas de su existencia. Enhorabuena.

 

Enlaces de referencia y ampliación

  • El insomnio como factor de riesgo para la depresión en mujeres embarazadas
  • La salud mental en la mujer embarazada
  • Trastornos del sueño durante el embarazo
  • Sueño y embarazo, Dra. Patricia E. Parra

Footer

Busca y encuentra lo que necesitas:

¡Sígueme en las redes!

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Aviso Legal | Política de Cookies | Política de Privacidad | Contacto | Quién soy | Política de publicidad