• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

Me voy a dormir

Soluciona tus problemas de insomnio y aprende a dormir bien

  • Insomnio
    • Test del Insomnio
    • En ancianos
    • Durante el embarazo
    • Adolescencia
    • Menopausia
    • Insomnio y ansiedad
    • Insomnio y depresión
    • Insomnio por estrés
  • Cómo dormir rápido
    • Pastillas sin receta
      • Aquilea Sueño
      • EPAPLUS
      • Melatonina
    • Medicamentos
      • Diazepam
      • Rivotril
      • Lorazepam
      • Orfidal
      • Valium
    • Remedios caseros
      • Infusiones
      • Tés
    • Mejores Posiciones
    • Meditación
      • Técnica Insight
      • Hipnosis
    • Juegos
    • Rutinas para dormir
  • Bebés y niños
    • Trastornos de sueño infantiles
    • Cuentos para dormir
    • Juegos para dormir
  • Trastornos del sueño
    • Apnea del sueño
      • Cómo dejar de roncar
    • Hipersomnio
    • Narcolepsia
    • Parasomnias
      • Bruxismo
      • Espasmos Nocturnos
      • Parálisis del sueño
      • Sonambulismo
      • Terrores nocturnos
    • Sensación de ahogo al dormir
  • Productos
    • Almohadas
      • Anti ronquidos
      • Cervicales
      • Embarazo
      • De Látex
      • Para dormir de lado
      • Lactancia
      • Viscoelásticas
    • Antifaces
    • Auriculares
    • Colchones
      • Guía de Compra
      • Antiescaras
      • De Cuna
      • Para Cuna de Viaje
      • Espuma
      • Flex
      • Hinchables
      • Látex
      • Pikolin
      • Tempur
      • Viscoelásticos
    • Cubre colchones
    • Tapones
    • Ventiladores Silenciosos
  • Música
    • Canciones adultos
    • Bebés y Música
    • Canciones de bebés
    • Nanas para dormir

Insomnio en la adolescencia: ¿es normal que duerman a deshoras?

insomnio en adolescentes

Es curioso que el sueño en la adolescencia origine muchos menos comentarios que la alimentación, por ejemplo. En contraste con los numerosos estudios realizados acerca de la psicología del sueño en el recién nacido, en el bebé, en el niño en edad escolar y, naturalmente, en el adulto, se encuentra muy poca documentación sobre el grupo de edad que aquí nos interesa, y, la mayoría de las veces, tales estudios se dirigen a situaciones patológicas más que a las variaciones normales.

Las recomendaciones de los médicos, preocupados no sólo por la salud, sino también por el bienestar de los adolescentes, se refieren ante todo a la duración del sueño y forman parte de una doble preocupación:

  • asegurar una transición regular en la disminución del número recomendado de horas de sueño entre la infancia y la edad adulta,
  • y tener en cuenta la enorme variedad de necesidades de sueño que se dan entre los distintos individuos.

Por ejemplo, un adolescente de catorce años puede tener suficiente, durante mucho tiempo, con unas siete u ocho horas de sueño (como un adulto), mientras que otro tiene necesidad de dormir siempre de nueve a diez horas, como si se hubiera quedado en la etapa infantil.

También te puede interesar…

  • ¿Padeces Insomnio De Ansiedad?
  • ¿El insomnio es síntoma de depresión?
  • Insomnio en ancianos: dormir bien en la tercera edad.
  • Insomnio durante el embarazo.

Índice de contenido

  • 1 ¿Por qué se pasan el día durmiendo los adolescentes?
  • 2 Algunas particularidades sobre la necesidad de sueño de un adolescente
  • 3 Causas del la falta de sueño en la adolescencia
  • 4 Síntomas del insomnio adolescente
  • 5 Tratamientos efectivos
  • 6 Otras modificaciones del sueño
  • 7 Advertencias y precauciones
    • 7.1 Enlaces de referencia y ampliación

¿Por qué se pasan el día durmiendo los adolescentes?

Lo que complica las cosas son las variaciones, bastante repentinas y en el mismo adolescente, de la necesidad de sueño. A veces, estas variaciones. que los padres conocen bien, se producen de una semana a otra.

Recordemos, en primer lugar, que el sueño tiene un efecto reparador, en el sentido de que permite al organismo recuperarse después de los desgastes físicos y psíquicos de la jornada.

A tales desgastes, que son distintos en cada individuo, se debe añadir el «trabajo fisiológico» del crecimiento, que tanto se acelera en la pubertad.

Ahora se sabe, además, que durante la fase de sueño llamada sueno paradójico, se producen algunos fenómenos mentales que son bastante intensos como para provocar la actividad onírica, es decir, los sueños, pero no tanto coma para lograr que el dormido se despierte.

Ahora bien, estos fenómenos de selección, de clasificación, de comparación y de evaluación de las informaciones recogidas durante el día representan, para el equilibrio intelectual y afectivo, una importancia muy particular en ese periodo, que es precisamente una etapa de intensa curiosidad, tanto de exploraciones como de elaboraciones intelectuales y afectivas.

Estas particularidades explican, al menos en parte, las siguientes cuestiones:

  1. por qué los adolescentes por término medio duermen más que los adultos;
  2. por qué la mayoría de ellos pasan por periodos durante los cuales duermen más tiempo por la noche. Por ejemplo, durante los fines de semana y en las vacaciones;
  3. por qué en general soportan bastante mal una privación o una restricción de la duración del sueño, hasta el extremo de tener que compensarla durante el día.

La legislación internacional sobre el trabajo tiene esto en cuenta y prohíbe el trabajo nocturno, no sólo a los niños, sino también a los adolescentes.

Algunas particularidades sobre la necesidad de sueño de un adolescente

Expertos en el sueño han llegado a una serie de conclusiones:

  1. En ausencia de cualquier circunstancia que haga variar la duración total del sueño nocturno, la tendencia a dormir, que se puede interpretar como la necesidad de sueño, aumenta paulatinamente con la maduración física y endocrina.
  2. La reducción de la duración del sueño nocturno aumenta esta tendencia a dormir.
  3. Una reducción regular y persistente del tiempo dedicado a dormir puede implicar un déficit crónico de sueño que se manifestará con una excesiva y prolongada somnolencia diurna. Esta somnolencia es difícil de observar en el adolescente, porque se produce, aunque puede que haya quien lo dude, con los ojos abiertos.

Esta hipótesis del déficit crónico de sueño es la resultante de una serie de estudios experimentales durante los que se deja a los adolescentes la posibilidad de permanecer en el citado estado de somnolencia. La recuperación progresiva de este déficit de sueño se comprueba con la ayuda de sencillos tests.

Causas del la falta de sueño en la adolescencia

Los cuerpos y la mente en la adolescencia experimentan una serie de cambios continuos, se están «formando» de cada a la etapa adulta. Como hemos visto, la mayoría tiene tendencia a dormir un montón, pero no todos. Los adolescentes también pueden parecer de insomnio, aunque la mayor parte de los casos es temporal.

Suele parecer «normal» que un adolescente se vaya a dormir a la hora que le venga en gana, que se prive de sueño y luego vaya a clase, que salga hasta las tantas o que pase toda la noche jugando a videojuegos. Pero estos patrones de conducta pueden provocar insomnio a corto, medio y largo plazo.

Entre las causas del insomnio en adolescentes y jóvenes, encontramos:

  • Dieta pobre en todo tipo de vitaminas y nutrientes necesarios.
  • Falta de supervisión por parte de los adultos, que creen que ya son mayores para decidir sobre sus hábitos.
  • Afirmación de su propia independencia.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Síntomas de estrés. Descubre la relación entre estrés y falta de sueño.
  • Alteraciones causadas por motivos familiares o una mudanza.

Recuerda que el insomnio viene provocado por un problema mayor, y es un síntoma que nos ha de poner alerta y averiguar la raíz del problema.

Síntomas del insomnio adolescente

Los síntomas que te voy a describir a continuación son muy comunes en la etapa de la adolescencia, por ello a veces es difícil de diagnosticar que nuestro hijo o hija padece de insomnio y por qué. La mayoría de casos, por desgracia, se vinculan casi directamente con el estrés o la depresión.

  • Se quejan mucho (¿y qué adolescente no lo hace?) sobre sus problemas para dormir, de que se han de levantar demasiado pronto o de que tienen sueño todo el día en clase.
  • Se sienten irritados y tienen cambios de humor.
  • Siempre están de malhumor, y a veces deriva en agresividad verbal y/o física.
  • Comen demasiado, o demasiado poco (falta o exceso de apetito).
  • Tienen dificultades de concentración.
  • Son impuntuales.
  • Absentismo escolar o laboral.
  • Torpeza en general.
  • Ataques de ansiedad.

Tratamientos efectivos

Antes o después se deberá tratar la raíz del problema, encontrar la causa del insomnio del adolescente: ¿está de exámenes? ¿Le ha dejado la pareja? ¿Sufre de acoso escolar? ¿Nadie supervisa a qué hora se va a dormir?

El primer tratamiento -y que suele funcionar en la mayoría de insómnicos adolescentes- es el de la mejora de higiene del sueño. Esto incluye:

  • Cambios en hábitos a la hora de irse a dormir: horarios regulares.
  • Reducción de la cafeína y el alcohol.
  • Eliminación de las drogas.
  • Relajarse antes de irse a dormir.
  • Prohibido el móvil, tablet u ordenador en la cama.
  • Dieta saludable.
  • Ejercicio regular.

Si con estos sencillos pasos el insomnio no se cura, debes acudir al especialista para tratar mejor la raíz del problema. Si no se trata puede derivar en insomnio crónico en adultos.

Otras modificaciones del sueño

Sin embargo, no debemos olvidarnos de los numerosos factores de naturaleza psicosocial que estimulan, no sólo la actividad diurna, sino también la nocturna; en cualquier edad, pero sobre todo durante la adolescencia.

De ahí, la importancia de una interpretación cuidadosa de las modificaciones prolongadas del sueño nocturno en esta edad. He aquí dos ejemplos de tales trastornos:

  1. Un hipersomnio prolongado, es decir, un exceso de sueño, puede rebasar el límite deseable de la recuperación de un déficit crónico y hacernos sospechar la existencia de una huida ante las dificultades de la vida o una renuncia por cansancio o por falta de motivaciones vitales.
  2. Una tendencia al despertar espontáneo y temprano nos hace pensar, habitualmente, que, habiendo alcanzado el tiempo óptimo de sueño nocturno, el adolescente ha llegado al «modelo» del adulto. Este despertar puede también interpretarse como un inicial síntoma de una fase depresiva; en este caso, el médico deberá buscar otros síntomas que le orienten para completar el diagnóstico.

En definitiva: el sueño en la adolescencia no es tan sólo objeto de controversias entre padres e hijos/a, como lo ha sido siempre, sino también un eficaz indicador del estado mental y un medio natural de alcanzar el equilibrio psíquico y físico en este período de la vida en que todo tiende a cambiar.

Advertencias y precauciones

Como bien sabes, no soy doctora, pero sí he padecido insomnio muchos años y además tomo referencias siempre de profesionales para mis investigaciones. Sin embargo, todo lo que toque temas de salud (en este caso, en la etapa de la adolescencia), es recomendable consultar al doctor o doctora. En el caso de los más jóvenes, la primera recomendación es ir al pediatra (ya que es lo que les toca hasta cumplir cierta edad). No se debe tomar la información aquí expuesta como un consejo médico o una verdad absoluta. Con tu salud no te la juegues.

Enlaces de referencia y ampliación

  • Prevalencia de los trastornos del sueño en adolescentes de Cuenca, España
  • Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia
  • Trastornos del sueño en la adolescencia, Dra. B. Francesca Solari 
  • Consenso sobre el uso de melatonina en niños y adolescentes con dificultades para iniciar el sueño

Footer

Busca y encuentra lo que necesitas:

¡Sígueme en las redes!

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Aviso Legal | Política de Cookies | Política de Privacidad | Contacto | Quién soy | Política de publicidad