¿Qué son los espasmos nocturnos?
Si la razón de ese despertar sobresaltado fue que rodabas por unas escaleras, ibas en un ascensor que se rompió bruscamente o perdiste el equilibrio mientras subías una montaña, al final no importa, pues el resultado es el mismo en este tráiler que parece cogido de una película de terror: te despiertas exaltado, confundido, aterrorizado, y con suerte no terminas en el suelo. Solo después llega el alivio de que fue todo un sueño, que no fue real y que estás entero ¿Te suena todo esto?
Estos episodios dramáticos y hasta misteriosos tienen una denominación médica. Se les llama espasmos mioclónicos, mioclonías del sueño o sacudidas hípnicas. Aunque el término puede sonar intimidante, respira tranquilo porque se trata de una situación muy frecuente al dormir. Un trastorno del movimiento que puede dar lugar a algún trastorno del sueño, como bien puede ser el insomnio.
Definición y significado
La mioclonía del sueño le sucede a 7 de cada 10 personas en todo el mundo. Se caracteriza por movimientos bruscos e involuntarios, de carácter breve y repentino, en el inicio del descanso, específicamente en un estado de transición entre la vigilia y el sueño que se denomina hipnagogia. El término viene del griego hypnos (sueño) y agogos (que conduce o induce).
¿Son peligrosos?
Así que sirva toda esta explicación previa para darte un poco de tranquilidad y decirte que los espasmos mioclónicos no son considerados peligrosos ni vas a morir por ello. No deberían preocuparte, a menos que sean demasiado recurrentes y afecten tu calidad del sueño. Aún en esos casos, sigue siendo una patología benigna.
Como verás a continuación, muchas de las causas están ligadas a afectaciones mentales, tales como la ansiedad, así que a pesar de que el problema de los espasmos o temblores no sea grave de per se, sí puede serlo la causa.
Los espasmos en las piernas pueden dejar un dolor residual durante varias horas. Se sabe que es más frecuente en embarazadas, en adultos mayores o en gente que practica actividades deportivas intensas.
Síntomas de los espasmos mioclónicos
Durante este tránsito natural hacia el sueño y en el que nos despertamos por la contracción única y asimétrica de una parte del cuerpo o varias, la sensación de caída puede ir acompañada de una especie de ensoñación.
Los especialistas coinciden en que pese a que solemos describirlo como un “mal sueño”, los espasmos mioclónicos no ocurren en la fase REM (que produce movimientos rápido en los ojos, propio de que estamos soñando), y por ello no entran en la categoría de sueño.
Los expertos dicen que es un salto en el paso del estado de alerta a la relajación característica del dormir y hay quienes van más allá, relacionándolo con ese vestigio residual que nos quedó de nuestros antepasados primates, cuando el descanso era constantemente interrumpido por los peligros del entorno.
Causas de los espasmos mientras duermes: ¿por qué ocurren?
¿Pero qué produce estas sacudidas hípnicas de noche? Hay factores que acentúan estos episodios de espanto y brinco como la alta ingesta de café, al estrés, la nicotina y la ansiedad.
También se les atribuyen a los problemas para dormir, el cansancio acumulado, el no ir relajados a la cama, dormir a deshoras, el ejercitarse o estar muy activo antes de acostarse o el haberse privado del sueño durante más de 24 horas.
Asimismo, la alimentación baja en sales minerales y fibras pueden causar más episodios de espasmos musculares. Hay personas que han visto reducir estos episodios dolorosos tomando un vaso de agua antes de dormir, hidratándose más durante el día e incorporando suplementos del complejo B.
Tratamiento: qué hacer para evitar los espasmos mientras dormimos
Además de los espasmos mioclónicos, hay otros espasmos al dormir que pueden alterar nuestro descanso repentinamente, e incluso, hacernos gritar del dolor.
Como hemos visto, los espasmos musculares son esas contracciones benignas, pero muy dolorosas, que nos sacan de repente de un plácido sueño y nos hacen levantarnos de la cama desesperados por el fuerte tirón y rigidez de algún músculo de la pierna.
Hay una serie de tratamientos que podemos realizar para evitar que nos den tantos espasmos mientras dormimos, o al menos para rebajar la afectación y dolor posterior: Enlaces de referencia y ampliación
Javi
Muy buena explicación. Gracias.
Nerea Ponce
A ti por leerme, ¡saludos! 🙂
Daniela
Me preocupan , esta semana los tuve a diario …no suelo dormir de corrido ya que cortan el sueño varias veces en la noche .
Juan Carlos
Hola! Suelo tener espasmos sobre media hora después de conciliar el sueño. Yo lo me entero y no son dolorosos, pero molesto a mi pareja y no la dejo dormir. No se que hacer, para evitarlos. Gracias
Agm
A mí me pasa exactamente lo mismo, aparte de no descansar bien, hay noches que me dan muy seguidos, has encontrado alguna solución? Se lo dije a mi médico y me dijo que era todo tema de ansiedad. Gracias!